Breve contexto de las relaciones entre El Salvador y Estados Unidos de Norteamérica.
Todo comenzó el 15 de junio de 1,863, en ese año era Presidente de Estados Unidos de Norteamérica, Abraham Lincoln (por cierto abogado), un momento caótico en la historia de El Salvador, en la pequeña República salvadoreña se cambiaba presidente de forma automática, entre Miguel Santín del Castillo, José María Peralta y el famoso General Gerardo Barrios, pero cuando se establecen las relaciones con el país del norte el presidente era el General Gerardo Barrios (7 de febrero de 1,861 al 26 de octubre del 1,863), así iniciaron las relaciones de un país convulsionado socialmente (El Salvador) con una potencia mundial (Estados Unidos).
Durante los años 70, 80 y 90 millones de Salvadoreños emigraron rumbo al norte, en busca del sueño americano.
Durante esos años, cerca de un millón de salvadoreños abandonaron su país, unos en busca de una mejor vida para sus familias y otros por salvar su vida, que estaba en riesgo debido al conflicto armado entre las fuerzas del Estado y los movimientos guerrilleros que exigían respeto a los derechos humanos y reconocimiento de derechos políticos, una guerra que dejó más de 70 mil salvadoreños muertos, miles de desaparecidos y alrededor de 1 millón en tierras extranjeras.
Al firmar la Paz con la que finalizó la guerra en El Salvador (1,992).
En ese año, en Chapultepec, México, el Presidente Cristiani del partido ARENA y el FMLN firmaban la Paz, años de gloria se proyectaban para El Salvador, un sueño hecho realidad para los que vivieron los supuestos 12 años de guerra (digo supuestos porque para mi son más de 30 años de conflicto) no contaban que con la firma de la paz, después de 4 años de la nueva democracia expresada en las elecciones libres y directas, en 1,996 el gobierno de Estados Unidos inició una política de deportación de criminales convictos a sus países de origen. Los primeros vuelos con los deportados llevaron a El Salvador varios –y muy probablemente los primeros– pandilleros de la ms-13 y Barrio 18, hoy estructuras del crimen organizado que tienen poder político, económico y social. Con esto no quiero afirmar que eran los primeros pandilleros en tierras cuscatlecas. Antes de su llegada, ya existían grupos de jóvenes con características de tipo pandilleril, pero estos estaban fragmentados tanto espacialmente como respecto a su identidad. Luego de algún tiempo, los patrones culturales y organizacionales de los pandilleros provenientes de California comenzaron a dominar esas formaciones pandilleriles embrionarias y las convirtieron en un fenómeno más organizado, complejo y violento. Las nuevas pandillas, conocidas como «maras», crecieron con rapidez y han marcaron profundamente el periodo que siguió al conflicto armado.
Llegó el dólar.
El 30 de noviembre del año 2,000, la Asamblea Legislativa aprobó el decreto 201 que daría vida a la Ley de Integración Monetaria, muchos le dan toda la fama de esta medida al ex presidente Francisco Flores, pero, la dolarización se empezó a estudiar y gestionar allá por 1,994/1,995 con el ex presidente Armando Calderón Sol, Flores Pérez fue quien puso la cereza al pastel. Este antecedente, también es parte fundamental para entender las relaciones de amistad entre Los Estados Unidos y El Salvador.
Algunos políticos son muy duros con Flores por el tema de la dolarización, en lo personal, creo que fue una medida muy inteligente, audaz y valiente, que dio estabilidad a la economía de El Salvador, con un pequeño análisis: en El Salvador se dolarizó hace 20 años exactamente, a la fecha el cambio del dólar tiene el mismo valor $1.00 en colones se traduce a c8.75, contrario a lo que ha pasado en México, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, que tienen una política económica y monetaria inestable, un día su moneda tiene un valor y al otro día cambia, fue el logro principal de la Ley de Integración Monetaria que en su artículo 1 dice:
Gracias a la dolarización sobrevivimos a la crisis económica del año 2,009.
Para enero y marzo de 2,009, las exportaciones totales fueron de US$968.0 millones, mostrando una reducción de 8.3%.
Ley de Integración Monetaria.
Un paréntesis para hablar de la inversión de Estados Unidos en El Salvador.
Estados Unidos tiene años invirtiendo en El Salvador, son miles de millones de dólares hasta la fecha, invertidos en proyectos de desarrollo de la infraestructura del país, FOMILENIO I Y II. En noviembre de 2006, en la administración del Presidente Tony Saca, el Gobierno de Los Estados Unidos, a través de la MCC y el Gobierno El Salvador, firman un convenio con el fin de potenciar el crecimiento económico y reducir la pobreza en la zona norte del país; un total de inversión de $460.94 millones de dólares que fueron distribuidos en 94 municipios de la nación. Mauricio Funes ganó la presidencia de El Salvador en el año 2,009, el FOMILENIO I estaba en ejecución, muchos rumores surgieron con la llegada del FMLN al poder ejecutivo “se acabaron las relaciones con Estados Unidos” “las cosas se van a poner peor” “Ya no habrá otro FOMILENIO” pero años después, Estados Unidos anuncia la buena noticia, la llegada del FOMILENIO II con una asignación presupuestaria de $365.2 millones de dólares; $277 millones donados por USA y $88.2 millones la contrapartida de ESA, esta vez para construir 349 centros escolares bajo el modelo escuela inclusiva de tiempo pleno, construcción y ampliación de 24.2 kilómetros de calle entre el aeropuerto Monseñor Romero y Zacatecoluca y la inversión de $23.7 millones para la construcción de infraestructura en El Amatillo (La Unión), entre otros proyectos de mejoramiento para el pulgarcito de América. La historia del FOMILENIO III, ustedes ya la conocen.
Estados Unidos y El Salvador en la actualidad.
Según estadísticas, a la fecha cerca de 3 millones de salvadoreños viven en Estados Unidos, alrededor de 1 millón han arreglado su situación jurídica y viven de manera legal en el país del norte, pero 2 millones viven de manera ilegal. Durante el año 2,020 recibimos $5,918.600,000 millones de dólares en concepto de remesas de parte de los compatriotas en ese país. Fuente BCR.
Por todo lo que he compartido y mucho más que queda pendiente, en el año 2,017 La comisión de Cultura y Educación de la Asamblea Legislativa emitió un dictamen favorable para conmemorar las relaciones diplomáticas que existen entre USA y ESA desde el 15 de junio de 1863. El pleno lo aprobó y desde entonces cada 15 de junio celebramos el día de la Amistad entre las dos naciones.
Pero ¿Cuál es el interés de Estados Unidos en El Salvador?
Sobre ese tema, les voy a escribir en otra ocasión, el tema será Geo Política, les adelanto que la posición estratégica de El Salvador en Centroamérica, es uno de los elemento de interés para el Tío Sam.
Por: Ángel Madrid.
Deja una respuesta