
Acción Ciudadana presentó un mapa de riesgo de casos de corrupción en El Salvador, una herramienta virtual para exponer las debilidades y deficiencias en los procesos políticos con sus diferentes instituciones involucradas.
El mapa digital es una herramienta que representa de manera gráfica los ámbitos de riesgo para la ocurrencia de la corrupción. Este mecanismo busca caracterizar, parametrizar y reflejar el crecimiento o reducción de las zonas de riesgo.
“El mapa no dice dónde está la corrupción, dice dónde hay debilidades en el Estado, en las instituciones, en los procesos que pueden propiciar la corrupción”, explicó durante la conferencia de lanzamiento el director de Acción Ciudadana, Eduardo Escobar.
“Aparte de registrar lo que está pasando nos puede indicar una ruta hacia dónde centrar los esfuerzos en el futuro”, agregó.

Medición de riesgo
A través de banderines de colores se distinguen los niveles de corrupción en el país, siendo estos en la escala del rojo al verde.
En el rojo, las condiciones institucionales observadas configuran un nivel de riesgo de corrupción muy alto, debido a la ausencia de uno o más de los factores de regulación, mecanismos de control, voluntad política o la asignación adecuada de recursos para implementarlos.
Deja una respuesta