Según datos oficiales del Ministerio de Salud durante los primeros noventa días del año dos mil veintiuno cuatrocientas cuarenta y dos niñas y adolescentes han sido victimas de abusos sexuales y estupro en el departamento de Sonsonate.
Sonsonate es el segundo departamento con más niñas y adolescentes embarazadas de El Salvador, en el año 2021.
Exactamente, veintiún niñas entre los rangos de edad de diez a catorce años y cuatrocientas veintiuno de los rangos de quince a diecinueve años fueron victimas de violencia sexual.
Las veintiún niñas de los rangos de edades de diez a catorce años, del departamento de Sonsonate, son abusos sexuales (violación en menor e incapaz) en los municipios de Sonsonate 3, Izalco 3, Nahuizalco 2, San Antonio del Monte 2, Juayua 2, Santa Carina Masahuat 1, Sonzacate 1. Acajutla 5 y Armenia 2.
Estadísticas por municipio. Estadísticas por municipio.
Conversé con la licenciada Ada Sánchez, subcoordinadora de la Colectiva Feminista región occidental para comprender los datos estadísticos y las acciones que las organizaciones sociales que promueven la defensa de derechos de mujeres, impulsan en el país para prevenir este tipo de violencia de genero y el trabajo en conjunto con las instituciones del Estado.
La Colectiva Feminista y su trabajo por las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres.
Es una organización dedica al trabajo en pro de la defensa de los derechos de las mujeres, con actividad en todo el territorio nacional, enfocándose en brindar atención legal y personalizada para cada caso en particular, en el que se han violentado los derechos de las mujeres.
Sánchez, explicó que durante los primeros tres meses del año dos mil veintiuno existen un incremento significativo de la violencia sexual (abuso y estupro) en menores y adolescentes en relación al mismo periodo del año dos mil veinte, durante el dos mil veinte en los meses de enero a marzo se reportaron cuarenta y dos casos de niñas y adolescentes embarazadas y en dos mil veintiuno cuatrocientos cuarenta y dos casos, representando un incremento del sesenta y nuevo por ciento. Según estadísticas oficiales del MINSAL.
“Lo preocupante de todo esto, que nosotras hemos analizado, por ejemplo, El 63% de todos los casos de embarazos en menores y adolescentes proviene de violencia sexual, de este dato el 80% son familiares o personas cercanas a la familia, siempre en este tipo de casos tienen un vínculo de confianza con la familia”, explicó Sánchez en la entrevista vía telefónica.
En el año dos mil diecisiete se registraron en El Salvador 19,190 embarazos en niñas y adolescentes entre diez a diecinueve años de edad, es decir, 53 niñas o adolescentes embarazadas por día. Para el año dos mil veinte un total de 66,827 niñas y adolescentes embarazadas, es decir, 184 niñas embarazadas por día. En tres años incremento en un 200%. Datos de la UNFPA, Naciones Unidas.
“Lo grave, es que nosotros visualizamos es que solo el 5% pone la denuncia o acuden a una institución en busca de ayuda. Del 100% del porcentaje que acuden a poner a una denuncia, solo el 10% obtienen una sentencia, eso significa que hay un 90% de impunidad en los casos y cuando tenemos una resolución, que nos ha pasado en los últimos casos, que nosotras también hemos llevado ante la justicia brindando acompañamiento jurídico a las víctimas, podemos decir que es un éxito y voy a colar comillas a la palabra “éxito” cuando se obtiene una sentencia, pero cual es el resultado jurídico de la sentencia, no nos interesa por ejemplo el tema de la reparación y daños colaterales, por ejemplo ha habido sentencias recientemente donde se le ha colocado al agresor que va a pagar $600.00 por reparaciones psicológicas de la víctima, pero cuando ha sido una niña abusada sexualmente, preguntó ¿Qué le van a reparar con $600.00? ¿Le van devolver la niñez?” comentó la licenciada Sánchez.
Para la Colectiva Feminista, debe hacerse un análisis más profundo de la situación nacional, en donde se incluyan alcaldes, diputados, gobierno, ministerio público, la corte suprema de justicia y la población en general, para poder emitir legislaciones más efectivas que protejan los derechos de la niñez, adolescencia, juventud y mujeres y que castiguen de una forma más rigurosa a quienes comenten este tipo de delitos.
“El tema de prevención de este tipo de delitos va más allá, ninguna niña debería de ser obligada a ser madre, no puede una niña estar criando a otro niño. Por ejemplo, nosotros tenemos el “Caso Xiomara” una niña de 12 años de Ahuachapán, que tiene una discapacidad visual, fue violada de forma continua y embarazada por su tío, el Estado la obligo a ser madre. ¿Qué va pasar con esta niña? Por eso, creo que se debe legislar de una forma más efectiva y sin miedo, por nuestras niñas y adolescentes”, dijo Sánchez a nuestro medio.
Las organizaciones sociales que promueven la defensa de los derechos de las mujeres en El Salvador esperan poder trabajar de manera conjunta con las nuevas autoridades del país (Diputados y Alcaldías), aunque reconocen que por parte del Gobierno no existe una política publica especifica que trate el tema de género, esperan una apertura de los nuevos diputados para que emitan una legislación más efectiva en cuanto al tema “derechos de las niñas, adolescentes y mujeres.”
Escrito por el periodista Angel Madrid.
Lic. Angel Madrid.
Deja una respuesta